Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2010

Biutiful

Biutiful (Alejandro González Iñárritu) es solo una ironía. Más bien la película es dura, triste y de realismo oscuro, sin ambages. Drama con mayúsculas en la línea de los personajes torturados y desesperanzados de 21 Gramos. Trata grandes temas como la inmigración, la pobreza, la familia y la muerte.
Javier Bardem (inmenso como siempre) interpreta a un paria social que actúa como eslabón dentro de la gran cadena mafiosa en la cual se ven atrapados muchos inmigrantes. La peculiaridad es que, lejos de dar una visión maniquea de este tipo de redes, plantea la pregunta de si algunos de los implicados, en el fondo, no serán tan víctimas como las propias víctimas. Arrastrados por su propia situación, llegan a explotar a otros seres humanos pero, en sus breves accesos de conciencia, intentan ayudar de formas extrañas.
Bardem y el decrépito entorno personal que le rodea se mueven en la Barcelona más apartada y sucia, esa que los turistas no queremos ver, donde proliferan pisos-patera, niños sin padres, enfermedades que a priori tendrían cura y extranjeros esclavizados en un Primer Mundo que no es lo que les prometieron.
A pesar de que la historia se desliza en ocasiones hacia el catastrofismo y lo previsible, es un excelente retrato del mundo en el que vivimos, de la España más vergonzante y subdesarrollada.
Si vais a verla, no dejéis escapar el mensaje final: Los inmigrantes cuidan de nosotros de las formas más insospechadas.
Nota:8

lunes, 25 de octubre de 2010

El Pisito

Este fin de semana he visto El Pisito, película española de 1958 que, sin embargo, resulta escandalosamente actual. En ella Marco Ferreri cuenta la historia de una pareja (algo talludita ya) formada por José Luis López Vázquez y Mary Carrillo. Ambos están esperando a tener piso en propiedad para poder casarse. Mientras, van a bailar tristemente con jovencitos que parecen sus hijos y ejercen trabajos deprimentes y alienantes.
Como solución, deciden que José Luis López Vázquez se case con una anciana para poder heredar la casa a la muerte de ésta.
Humor negro, un melancólico López Vázquez, situaciones surrealistas y mucha crítica social de una España pícara y pequeñoburguesa donde la mayor aspiración era tener un piso aun a costa de la propia felicidad.
Resulta muy significativa una frase de Mary Carrillo a su añoso novio: "Deberíamos de habernos casado antes, aunque tuviéramos que vivir en una chabola".
En 50 años no hemos avanzado demasiado.

martes, 19 de octubre de 2010

La red social

La red social no es una película sobre Facebook. Es una tragedia griega, un retrato psicológico de un personaje amargado, una demostración de que la obsesión y la envidia pueden resultar inesperados motores de la fuerza emprendedora y un manual de cómo hacer crecer una empresa desde la nada.
Cómo estar solo con 500 millones de amigos, diría yo.
Mark Zuckerberg es el protagonista accidental de esta reflexión sobre la venganza hacia el ser amado y la traición a tus propios amigos, digna del mismísimo Shakespeare.
David Fincher (El Club de la Lucha, Zodiac y otras joyas de nuestro tiempo), crea un relato oscuro e impecable en cuanto a ritmo. Nos cuenta cómo Zuckerberg toma el germen de una idea a cargo de unos estirados de Harvard (cuyo objetivo final era modernizar vía Internet el ligoteo endogámico de la elitista universidad), y lo desarrolla hasta convertirse en el imperio actual de las relaciones frágiles y exhibicionistas que tanto nos entretiene (Facebook).
El dueño del imperio no sale bien parado (aparece tan talentoso como mezquino). En su carrera hacia el éxito propio y la destrucción de los demás se ve aupado por un sorprendente Justin Timberlake, que interpreta a uno de los autores de la finada Napster (aquel invento que demostró lo que luego se certificó, es decir, el fin de la industria musical tal como la habíamos conocido). En este caso Timberlake es el particular demiurgo de Zuckerberg, alentándole en su camino hacia la cima, olvidando todo rastro de ética.
En definitiva, una historia sólida, excelentemente bien contada y que os gustará aunque odiéis Facebook.
Nota: 8

lunes, 4 de octubre de 2010

Duelo de críticas x 3

No hagáis esto, niños, pero os voy a dar un post triple en el que os contaré las últimas pelis que he visto, para que veáis que no me olvido de ir al cine (y contároslo):
- Origen: Christopher Nolan vuelve a los tiempos de Memento, con una película laberíntica en la que el protagonista parece condenado a perseguirse a sí mismo por los recovecos de su mente. Desenlace inconcluso de los puñeteros.
Nota: 7
- El americano: George Clooney se pone al servicio de Anton Corbjin, que cambia la dirección de vídeos de U2 por un cine con una historia densa, pausada, ambientada en un aburrido a la vez que claustrofóbico pueblo italiano al más puro estilo de Roberto Rossellini o Sergio Leone (hay referencias indiscutibles). Clooney, como siempre, impecable.
Aparece la canción que da nombre a la película en su maravillosa versión original, no la insufrible que acaban de sacar.
Nota: 7,5
- Buried: Película a medio camino entre el experimento, la denuncia social y el thriller de acción, a pesar de estar ambientada en un ataúd: Un conductor americano es secuestrado en Irak. Al despertar bajo tierra, su única compañía es un móvil, a través del que conseguirá contactar con el FBI, el Departamento de Estado, su empresa...Las respuestas de todos ellos dejarán mucho que desear y muestran la desesperanza gubernamental a la que estamos condenados en caso de vernos en situaciones problemáticas. Entretenida e interesante.
Nota: 7

martes, 1 de junio de 2010

Amor en Cannes

Llamadme cursi, pero me encanta la declaración de amor en toda regla que Javier Bardem le hizo a Penélope Cruz en el festival de Cannes.


miércoles, 26 de mayo de 2010

Two lovers

La eterna disyuntiva entre lo que nos conviene y lo que nos gusta: Esto es lo que plantea "Two Lovers", drama romántico con mayúsculas (sin caer en el pastel).
Tras "La noche es nuestra" (película policíaca muy recomendable con reminiscencias de "Atrapado por su pasado"), el poco conocido Michael Gray recupera a Joaquín Phoenix (la mirada más triste de todo el cine actual). Su estilo atormentado le sirve para dar vida a Leonard, un joven bipolar, taciturno y con ideas suicidas. Vive atrapado en la matadora monotonía del negocio familiar, con unos padres (magnífica Isabella Rossellini como madre sufridora), que luchan por la estabilidad emocional de su hijo. Para ello idean el plan de emparejarlo con una chica guapa, educada y formal, que sueña con cuidar de ese hombre desvalido, prometiéndole el equilibrio y el cariño maternal que tanto necesita su personalidad torturada.
Sin embargo, el protagonista sueña con la vecina de arriba (sorprendente Gwyneth Paltrow), aquejada de males mentales semejantes y de vida caótica. A pesar y precisamente por esto, Leonard se queda fascinado por la fuerza y la vitalidad del personaje de Paltrow, obviando la oscuridad y egoísmo de la rubia fatal.
Noches accidentadas y escapadas a la terraza de madrugada terminan de aderezar esta relación tan emocionante como peligrosa.
Joaquín Phoenix interpreta a un personaje desprovisto de adornos, tan verdad como cualquiera de nosotros.
El final: Demoledor. Que nadie espere topicazos románticos sino más bien una patada de realidad.
Dramón indie tristísimo y exento de dulzura.
Nota: 7,5

lunes, 3 de mayo de 2010

Alicia en El País de las Maravillas

Poco que decir sobre esta película. Simplemente que mantiene el estilo siniestro de Tim Burton y poco más. La personalidad del director queda diluida en una estética brillante. Ni rastro del autor de Ed Wood.

Sin embargo otras películas, por mucho tiempo que pase, siguen fascinando. Este es el caso de Matrix, la cual he recuperado recientemente. No deja de apasionarme esa historia de máquinas que dominan el mundo, de seres humanos que se cultivan en campos para obtener su energía, de un programa informático llamado Matrix que simula la realidad para mantener adocenadas a millones de personas. Aquí también encontramos referencias a Alicia en El País de las Maravillas y El Mago de Oz, más acertadas que nunca.
Prescindible la trilogía, imprescindible el germen.

viernes, 12 de marzo de 2010

The Road. La Carretera

Un día te levantas y descubres que el mundo tal como lo conociste no volverá a existir. Las razones son desconocidas y a partir de ahora sólo queda destrucción, miedo, hambre y seres humanos muy poco recomendables. Pero peor que todo ésto es la pérdida de la esperanza y la confianza. Esta es la premisa en la que se basa "La Carretera".
Bajo la aparente historia de un padre (crepuscular Viggo Mortensen) luchando por sobrevivir junto a su hijo, se esconde una reflexión sobre la importancia de mantener el optimismo y seguir creyendo en la bondad de las personas aún en las circunstancias más difíciles.
Mortensen (que en la película carece de nombre porque en un mundo de sólo dos éste no se necesita) emprende junto a su vástago un camino en busca de un lugar adonde no haya llegado el Apocalipsis. Durante el viaje, asistimos a la desolación y muerte en todas las esquinas, para las que el padre ya está anestesiado.
El padre ha dejado de creer en la especie humana y huye de todo el mundo, instalado en la paranoia, sin pararse a comprobar si quizá otros pudieran servirle de ayuda. Se considera perseguido por los demás y se autoproclama perteneciente al casi inexistente grupo de los "buenos". Su hijo (también desposeído de nombre propio) actúa como revulsivo, preguntándole a su padre constantemente el porqué de su actitud (a pesar de parecer evidente) y cuestionando si merece la pena esa escapada continua, el pánico atroz, la falta de solidaridad.
El niño se da cuenta de que, aún con buenas intenciones, el padre ha desvirtuado su propia condición humana, perdiendo todo atisbo de compasión o empatía. El pequeño viene a ser una especie de dios al que nadie escucha y que sigue sin poder permanecer impasible ante el dolor.
Película triste, dura y con un mensaje de mucho más calado del que parece en la superficie.
Nota: 7,5

lunes, 8 de marzo de 2010

Oscar 2010

Penélope Cruz, durante la presentación del Oscar a mejor actor secundario.  Ap

Qué tiempos aquellos en los que tenía 16 años y me quedaba a ver los Oscar. Al día siguiente llegaba al instituto como si viniera de una rave, pero feliz. Cada vez tengo menos paciencia para ver este ladrillo, aunque sigue ejerciendo cierto poder de fascinación sobre mí.
Al lío:
Por fin premian a una directora (Kathryn Bigelow) que además se aleja de los tópicos que rodean a las mujeres dedicadas a la dirección.
Hubiera deseado que le dieran el Oscar a Quentin Tarantino. ¿Para cuándo el homenaje al director de Pulp Fiction?
Oscar muy acertado para Cristoph Waltz por su inefable papel de cazajudíos en Malditos Bastardos.
Up in the air hubiera merecido más reconocimiento.
Avatar finalmente no ha arrasado, afortunadamente. Desde estas líneas ya os he dicho que la peli de Cameron me parece de guión nulo y tontería suprema.
Al margen de que Pe nos caiga mejor o peor, resulta un orgullo que ya se haya convertido en habitual la presencia española en la ceremonia. Antes el hecho de tener a un nominado era motivo de fiesta nacional. Ahora es algo casi cotidiano. Y yo que me alegro. Europa conquista Hollywood!


viernes, 5 de marzo de 2010

Shutter Island

Claustrofóbica, tensa y endemoniada. Así es Shutter Island. Martin Scorsese mantiene su ritmo frenético y su capacidad para atrapar al espectador desde el minuto uno con esta historia de reminiscencias propias de Hitchcock ( para quien la haya visto, el faro le recordará al fatídico campanario de Vértigo).
A pesar de que desde el mismo inicio podemos adivinar que existe una historia retorcida y extraña tras la aparentemente rutinaria investigación a cargo de Leonardo DiCaprio, la película consigue lo que sólo logran algunas elegidas destinadas al Olimpo del entretenimiento y la diversión tramposa: Que desees quedarte hasta el final para averiguar el desenlace del rompecabezas, realmente bien resuelto, imaginativo y a ratos brillante.
Scorsese sabe cómo inquietar al espectador, sin que estemos ante un film de terror propiamente dicho.
Leonardo DiCaprio (nuevo actor fetiche del director neoyorquino) consigue una buena interpretación a base de paranoias bélicas y familiares, compartidas con su misterioso compañero de trabajo.
Para amantes del Scorsese más descafeinado, sin por ello perder la personalidad por la que le amamos.
Nota: 7,5

jueves, 25 de febrero de 2010

Invictus

Otra película impecable de Clint Eastwood. Si en Million Dollar Baby nos mostraba la heroicidad de una joven que buscaba triunfar a través del boxeo, en Invictus vemos la heroicidad de un hombre encarcelado por defender la igualdad racial. Pero todavía más admirable que eso, es comprobar la sabiduría y generosidad de Nelson Mandela, que al llegar a presidente no buscaba la revancha sino la reconciliación, aún a costa de la incomprensión de los suyos.
Gran papel de Morgan Freeman, que no sólo encarna al político sino también al ser humano con sus cuitas y su dolor por la familia perdida en el camino de la lucha.
Una muestra de cómo muchas veces el deporte va más allá del puro entretenimiento y puede convertirse en una poderosa arma política.
Nota: 7

lunes, 15 de febrero de 2010

Buenos Goya

El gesto de la reconciliación.  Afp

Me gustó anoche la gala de los Goya. No sé si sería por la falta de publicidad, por Buenafuente o porque las películas nominadas eran realmente buenas ( y por primera vez en años yo había visto la mayoría). El caso es que la ceremonia me pareció ágil y entretenida.
¿Lo mejor?
- El triunfo de Celda 211, la demostración de que en España se puede hacer muy buen cine de género.
- Pe y Bardem, tan guapos y luminosos.
- Pedro Almodóvar, que por fin parece haberse reconciliado con la Academia. Su aparición fue un auténtico golpe de efecto, muy cinematográfico.

lunes, 1 de febrero de 2010

Up in the air

Jason Reitman siempre nos ofrece retratos ácidos sobre la sociedad actual ( ver Juno o Gracias por fumar). En este caso nos adentramos en una historia totalmente pegada a la realidad: Un ejecutivo (George Clooney) que trabaja para una empresa especializada en comunicar despidos.Un negocio así sólo se explica por la cobardía de jefes que no se quieren enfrentar a sus empleados y prefirieren pagar para que otro cargue con las malas noticias. Os podéis imaginar que en una crisis como la que vivimos, la empresa está en plena apoteosis.
George Clooney vive entre aviones, hoteles y restaurantes. Su casa es un pequeño apartamento prácticamente vacío, apenas se habla con su familia y es enemigo de los compromisos. Esta forma de actuar se explica por su filosofía vital: Si nuestra vida fuera una mochila con la que cargamos, vaciémosla de todo ( relaciones, propiedades...) y así podremos ser libres y continuar caminando. Esta premisa, a priori bastante sugerente, salta por los aires para el protagonista tras conocer a una mujer misteriosa y una jovencita que le enfrenta a todo aquello que parece instalarse irremediablemente en nosotros al cumplir años: el cinismo, la acomodación, la resignación, la pérdida de ideales, el dejar de buscar aquello que soñábamos.
La conclusión de la película es tan ambigua como descorazonadora.
En definitiva, estamos ante una tragicomedia sobre las corazas impostadas, con algunas frases realmente memorables, como por ejemplo la referida a esa moda tan actual de cortar relaciones por sms...
Nota: 8,5

martes, 19 de enero de 2010

Teniente Corrupto

Teniente Corrupto era el título de una película de Abel Ferrara con Harvey Keitel de protagonista. Ahora es un remake con el mismo título y el mismo espíritu: Retratarnos las miserias de un policía drogadicto envuelto en los ambientes más sórdidos.
Aquí, Nicolas Cage ( en su mejor papel en años a pesar de su tendencia a la exageración) interpreta a un policía adicto a todo, enamorado de una prostituta, frecuentador de delincuentes varios y aficionado a incumplir la ley con tal de satisfacer su autodestrucción.
Sin embargo, a pesar de su corrupción que parece no haber dejado ni un ápice de ética ni de dignidad, mantiene un curioso sentido del deber que le lleva a investigar el caso de una familia asesinada.
La Nueva Orleans post Katrina contribuye al feísmo y a la decadencia que invade, no sólo el aire, sino la propia existencia de los personajes.
Os recomiendo tanto la película original (muy dura), como ésta, con más toques de humor surrealista pero el mismo mensaje pesimista con respecto la condición humana.
Nota: 7

viernes, 15 de enero de 2010

Avatar


He formulado ya esta pregunta en Facebook y os la traslado a vosotros:
¿Soy yo la única que piensa que Avatar está sobrevaloradísima?
Casi tanto como lo estuvo en su día Titanic.
Vale que la peli lleva su mensaje ecologista y de crítica a las guerras que acaban con los países por intereses económicos. Incluso puede servirme el argumento de que es espectacular visualmente, pero más allá de eso, ¿hay justificación para tanta locura?
Que los personajes son totalmente planos y la narración previsible a más no poder.
Nota: 5,5

Cartas

13 de abril de 1997
Me alegro de que te gustara la postal de Taxi Driver. No tienes que agradecérmelo!
Hoy, haciendo limpieza en un cajón, me encontré con aquellas cartas. Yo tenía 15 años y tú...bastantes más. De hecho creo que aquello lo hubieran considerado ilegal en varios países incluido éste.
Recuerdo la emoción, los nervios, aquellas horas que pasaba escribiéndote y leyéndote, nuestras conversaciones sobre pelis, libros, algo de política...Yo tuve unos 15 años un poco raros y tú eras un diseñador con talento poco reconocido.
Nunca llegamos a conocernos. Mejor así.
Hasta aquella tarde de verano de mis 18 cuando me dijiste que nuestra correspondencia tenía que terminar. ¿Sería por aquel poema de Bukowski?
Mejor así.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Señor Lobo

He tenido el honor de conocer a uno de esos Señor Lobo que habitan el mundo. Un solucionador de problemas, con amigos en todas partes y que te promete llegar en 10 minutos aunque esté a 30 minutos de distancia.


miércoles, 9 de diciembre de 2009

Paranormal Activity

Sí, yo también he caído en el fenómeno Paranormal Activity. Una vez vista puedo afirmar que estamos ante un maravilloso ejemplo de campaña de marketing eficaz...y poco más.
Si bien es cierto que la película consigue crear un ambiente un tanto desasosegante y que incluso la noche siguiente te preguntes si habrá alguien mirándote mientras duermes, no impresiona más allá al espectador. Desde luego que no estamos en el nivel de terror de El Exorcista.
Juega con elementos psicológicos, con un escenario cerrado que sugiere la claustrofobia de los que parecen atrapados y con una presencia que no se llega a materializar salvo al final ( lo más impactante, quizá).
En cuanto al formato, nada que no hayamos visto ya en El proyecto de la Bruja de Blair o Rec, aunque siempre se agradecen nuevos estilos más allá del susto fácil o de la musiquilla manida.
Para pasar el rato.
Nota: 6

viernes, 4 de diciembre de 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Y después de haber contribuido ( un poquito más) al buzz tsunami creado en Internet a cuenta de esa idea peregrina de suspender webs sin un juez de por medio ( menos mal que a Zapatero le ha dado por enmendar la plana a la Sinde, esa mujer que parece sacada de una película francesa de Jean Luc Godard) aportaré mi propia visión:
Creo que lo que en el fondo se está discutiendo aquí es el propio concepto de derechos de autor . Me explico:
Todos somos un poquito autores porque diariamente estamos creando trabajos por los que no estamos recibiendo ingresos indefinidamente ( como sí el caso de cantantes, escritores, directores de cine, etc). Es cierto que el común de los mortales nos dedicamos a cosas más modestas pero ¿acaso no mereceríamos que también se nos reconociera hasta el infinito y más allá vía royalties?
Por ejemplo: Pepito es diseñador. Crea una web para una empresa. Eficaz, espectacular visualmente y bien posicionada en Google. Gracias a esa web ( que Pepito ha desarrollado y concebido) la empresa mejora su imagen y obtiene nuevos contactos comerciales que redundan en ventas. Parte de ese beneficio económico es gracias al talento de Pepito, que ha sabido construir una buen escaparate, entonces ¿Pepito no debería de tener derecho a recibir mensualmente una cantidad por su web, o por visita o por venta lograda? Pues no, Pepito a lo único que tiene derecho es a que se le pague X al finalizar y después adiós muy buenas. Seguro que vosotros podríais poner ejemplos similares.
A lo que voy es que existen muchos profesionales que crean cosas por las que posteriormente no reciben derechos, a pesar de que sus trabajos se siguen usando durante mucho tiempo y numerosas personas se benefician de ellos. Por tanto, ¿por qué le tengo que seguir pagando sine die a la familia de Michael Jackson, por ejemplo?, ¿no debería tener esto un límite?
Lo peor es que los royalties se quedan en los intermediarios y no van en su totalidad al artista. Esto es lo escandaloso del sistema.
Para la industria musical tradicional Internet está siendo su revulsivo y su tumba. La está obligando a buscar nuevas formas de comercialización y ¡oh sorpresa! a estrujarse el cerebro y empezar a pensar, algo que tenían muy olvidado cuando se dedicaban simplemente a poner a funcionar la máquina de hacer dinero gracias al Bisbal de turno. Que no me cuenten milongas de que la industria no podrá amparar a nuevos artistas por culpa de la piratería. A las discográficas de siempre sólo les interesaban los cantantes comerciales, no apostaban por lo indie o novedoso. Este tipo de grupos tenían que buscarse la vida por su cuenta, fuera de las majors. Ahora han encontrado en Internet su plataforma de promoción ( y yo que me alegro). Esto es extensible al mundo del cine, de la literatura, del arte...
Creo que los usuarios empezaremos a tomarnos en serio las reivindicaciones del lobby cultural cuando veamos que los beneficios por las creaciones artísticas van a sus verdaderos autores intelectuales y no se quedan en intermediarios varios ( empezando por el mismísimo Demonio que es la SGAE).
Como ha dicho Alex de la Iglesia, no se pueden cerrar la puertas ( de Internet). Es un campo demasiado amplio, poderoso, libre y gratuito.Internet y las empresas culturales tendrán que convivir y asumir que las cosas no volverán a ser como en la era 1.0.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Gomorra&Moon

He visto dos películas muy diferentes pero interesantes cada una a su manera.

Gomorra o de cómo la Italia, no sólo de Berlusconi sino de todos los políticos, se ha convertido al sur de Nápoles en un territorio empobrecido dominado por la mafia. Donde las personas viven en condiciones más propias de cualquier suburbio de Latinoamérica que de uno de los países más ricos de Europa. El director (Mateo Garrone) no observa con ningún tipo de cariño a sus personajes. Los retrata y muestra su muerte tal como fue su vida: Violenta y sórdida.
Nota:6

Moon: Ya os he contado que amo el género de ciencia ficción y, si además se cuenta la historia de un astronauta perdido en la inmensidad del Universo, entonces mi amor ya es total. Este es el caso de Moon, que nos presenta un mundo futuro en el que se realizan misiones comerciales a la Luna con el objetivo de extraer energía para la Tierra ( argumento muy plausible, por otra parte). El astronauta lleva tres años en su nave y recuerda incesantemente a su mujer, que le envía mensajes desde casa. El protagonista comparte su tiempo con un robot ( con la voz de Kevin Spacey) que en principio nos recuerda al mítico Hal 9000 de 2001 pero del que acabamos descubriendo un lado sorprendentemente humano.
La película es poética, emotiva y de paso nos viene a recordar los peligros de la tecnología aplicada indiscriminadamente al mundo de la empresa.
El director (Duncan Jones) es un descubrimiento a seguir.
Nota:8,5
 
[Valid Atom 1.0]