Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2011

Hola de nuevo...

Vergüenza, vergüenza y vergüenza. Es lo que siento después de asomarme por aquí después de tres largos meses (y eso que esta es mi casa). Paradójicamente, mi último post fue el 30 de diciembre de 2010, pero os aseguro que en mi ánimo no estaba el abandonaros en 2011. Nada más lejos.
Y no, no me he muerto, ni he estado en coma, ni me han abducido los extraterrestres. Os confesaré que tengo una doble vida 2.0, que algunos ya conocéis. Además de este blog, mantengo a su hermano gemelo de tipo profesional, dos perfiles en Facebook y otro en Twitter. Todos mis otros niños me exigen atención constante cual bebés. Y me he dispersado. Y lo siento. Y no será porque en este tiempo no ha habido cosas que contar. Como que por ejemplo la comunidad internacional ha "descubierto" de pronto que Gadafi es malísimo y ha decidido iniciar la guerra (a buenas horas) o que por momentos parece que estamos al borde del holocausto nuclear, con un país megamoderno e hipertecnificado como Japón, donde ahora la gente se resguarda asustada en pabellones deportivos, carece de lo básico, sobre sus cabezas se cierne la amenaza nuclear y muchos de ellos no saben ni a donde ir. La información confusa y sesgada del Gobierno y la empresa Tepco, tampoco ayudan a clarificar la situación. It,s the end of the world, como decía REM. No dejo de pensar que esto ya lo he visto en decenas de películas y esa idea me aterra todavía más.
Ah! y no me olvido de los recortes varios al Estado de Bienestar que este nuestro gobierno ha seguido acometiendo en aras de espantar al fantasma del rescate financiero... De esto, nuestros vecinos portugueses saben bastante.
En fin, chicos, para ser el primer día, creo que ya os he repartido suficientes dosis de pesimismo/realismo. Estamos en primavera (congratulémonos) y os prometo volver a mi actividad normal :)

jueves, 30 de diciembre de 2010

Feliz 2011

Otro año que acaba. Hemos tenido revelaciones divinas de la mano de Wikileaks, crisis de deuda pública (nunca el diferencial con el bono alemán nos había preocupado tanto), recortes sociales varios, Facebook nos sigue dominando cual GH, canal que por cierto sustituye a CNN + (fracaso para el periodismo y éxito para Don Vasile, que tendrá más spazio para su carnaza). 2011 no pinta mucho mejor.
En cuanto a mí, no me quejo:
He hecho viajes interesantes: En abril me invitaban a La Rioja a una cata de vinos digna de "Entre Copas", en agosto visité Barcelona, en noviembre me remojé por primera vez en un spa y el resto del año he acabado memorizando el aeropuerto de Barajas.
También en agosto iba a ver a Mark Knopfler, que interpretó para mi felicidad algunos de los grandes éxitos de Dire Straits.
El trabajo avanza, poco a poco (lo cual es importante y me encanta), en parte gracias a TI, que me apoyas y me alientas cuando las cosas vienen al revés. Paralelamente, y debido precisamente a la nueva actividad freelance, este 2010 creo que he conocido a más gente junta que en todos mis 29 años anteriores. He hecho un ejercicio de socialización y vencimiento de la timidez que ni yo misma me lo creo. Nunca pensé que el mundo pudiera estar tan lleno de personas interesantes, talentosas y emprendedoras. Ahí fuera existe un gran microcosmos de gente con ganas de trabajar y seguir adelante a pesar de la tormenta perfecta en la que vivimos.
Y lo peor, ocurrió el 12 de agosto, que me quedé huérfana de abuelos paternos. En estas fechas se echan más en falta que nunca...
Os deseo un 2011 en el que no os falte nada (bueno) y os acompaño en la transición con una canción de MGMT.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Y de postre...nosotros!

Pues ante la insistencia de los mercados en rescatarnos, hoy Zapatero nos sale con la privatización de los aeropuertos, las loterías del Estado y la supresión de los 426 €. Si bien es cierto que esto último puede servir de cierto acicate para los típicos vagos con pocas ganas de trabajar, al final pienso que va a traer más penurias que otra cosa.
De todas formas, creo que los mercados son una especie de fiera a la que es imposible aplacar. Ni con los miles de millones de euros que hemos dado a Irlanda y Grecia se quedan contentos. Los próximos parece que somos nosotros. Los inversores aducen falta de confianza, nivel de parados inasumible, imposibilidad de que los bancos finjan estar estupendamente cuando tienen a un montón de morosos que no pagan los Audis, los chalets y las vacaciones en el Caribe...
Lo que más me indigna del asunto es que los ciudadanos tendremos que pagar el rescate del Estado vía subidas de impuestos y recortes de derechos.
Futuro negro.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Save the island!

Decíamos el viernes que el rescate de la isla estaba cerca...y parece que ya está aquí. No, no estoy hablando de Perdidos:
Bruselas revela que Irlanda podrá usar fondos europeos para rescatar a sus bancos
Y ahora Portugal se quiere apuntar también a la fiesta.
Para colmo de males, este fin de semana nos dejaba el gran Berlanga. Con unos años menos, hubiera hecho una gran película cargada de humor negro sobre este país al borde de la ruina. Al fin y al cabo no estamos tan lejos de la España de Bienvenido Mister Marshall. Ahora se podría titular, Bienvenido Mister Strauss-Khan.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Al rescate de Irlanda!

La UE calma a los mercados al aclarar las condiciones del posible rescate a Irlanda
Esto es como una película, intrigante y preocupante.
También estuvieron rondando durante meses a Grecia, afirmando que no hacía falta ningún rescate y mira cómo acabaron.
Ya veremos si el país llega al lunes sin intervención divina.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

On strike

Previously on "Huelgas Generales en España", no me había pillado nunca una como trabajadora. En la anterior de 2002 yo era una estudiante y aunque estaba en contra de todas y cada una de las tonterías que decía el Gobierno (es verdad aquello de "Contra Aznar vivíamos mejor"), no me sentí tan implicada/preocupada como en esta ocasión.
Aunque creo que esta huelga no va a cambiar nada y llega tarde (muy tarde), me parece bien que la gente decida quedarse en su casa. Al menos nos tiene que quedar el derecho al pataleo contra el Gobierno, los bancos y el Capitalismo Salvaje en general.
Al hilo de esto ayer escuchaba una conversación que refleja muy bien el mundo en el que vivimos:
Aeropuerto de Barajas. Cola de embarque. Detrás de mí, un par de ejecutivos de mediana edad arreglaban el mundo. Que si los bancos, que si la inversión pública, que si vamos a ascender a Paulino a jefe de departamento (felicidades Paulino). De pronto, a lo lejos, se oyen unos gritos. Nos giramos para mirar y vimos a una mujer que corría despavorida hacia donde estábamos. A medida que se acercaba, los gritos eran más claros: "Mi hijo, mi hijo", decía. Por fin, llegó a nuestra altura y se abrazó llorando a un niño. Se ve que se había perdido o hacía mucho tiempo que no se veían, qué más da. El caso, es que el ejecutivo a mi espalda dijo:
- Hay que ver, mira que es exagerada. En la India vas por la calle y ves estos dramas continuamente. Eso no altera el ambiente.
Haría falta una huelga contra la estupidez humana.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Descubriendo la pólvora

Tanto que contar y tan poco tiempo! En fin, empecemos por esa OPINIÓN que tengo que dar ya sobre la serie de artículos "iluminados" que El País viene publicando desde hace unos días acerca de la precariedad juvenil, del paro y de los sobradamente preparados que no encuentran empleo.
¡Hemos descubierto la pólvora, oiga!, ¿que lo jóvenes licenciados peregrinan de trabajo en trabajo durante años?, ¡pues no tenía ni idea!, ¿que los sueldos son submileuristas a pesar de que para entrar en las empresas te exigen carreras, masters y varios idiomas?, ¡pues fíjate que no sabía nada!, ¿que las becas son un fraude consentido por los sucesivos gobiernos y empresarios?, ¡qué escándalo!, ¿que hasta hace dos días cualquier analfabeto dedicado a poner ladrillos ganaba más que una persona que había estudiado durante años?, ¡es la primera noticia que tengo!
Bromas aparte, yo me licencié allá por 2004 y vi el percal claro desde el primer momento. También sentí la sensación de estafa, de que nos habían vendido que estudiar carreras garantizaba trabajos fijos y sueldos decentes pero ¡ay amigo! resulta que eso era en la época de nuestros padres/abuelos, cuando tener estudios universitarios realmente era valorado (y algo escaso).
Durante la bonanza económica ya existían (y de qué manera) estos mismos problemas que ahora parecen estar encontrando los políticos (jóvenes cualificados realizando tareas mal pagadas con contratos basura, en el mejor de los casos) pero claro, mientras el resto de la Humanidad Española estaba empleada en las obras cobrando más que cualquier vulgar ingeniero, a nadie parecía importarle. De paso tapábamos el gran estallido que se nos venía encima construyendo poco a poco un país basado en el turismo y la construcción que no ofrece oportunidades a los que se han preocupado de formarse. Así nos va, que estamos más cerca de Camerún que de Alemania.
Esto se ha ido fraguando durante años sin que nadie hiciera nada por impedirlo. Ahora formación y talento están tirados en la cuneta porque el país no sabe darles más. Cuando tenemos un estremecedor 40% de paro juvenil, empiezan a aparecer las miles de historias de jóvenes frustrados. La frustración ya abundaba en el pasado, sólo que nadie quería mirar.
En fin, siempre nos quedará emprender, emigrar y sobre todo, adaptarse a la situación, asumir que los tiempos de nuestros ancestros no volverán nunca y vivir acorde a lo que hay.
Algún sociólogo decía hace poco que los jóvenes vivían instalados en la resignación. No sé si será resignación o simple flexibilidad.

viernes, 27 de agosto de 2010

Empeñar el coche

Definitivamente, la gente es cada vez más tonta. Esta mañana me sorprendía esta noticia de una empresa dedicada al empeño de coches, una nueva vuelta de tuerca en el mundo de los montes de piedad. El sistema consiste en dejar el coche en depósito, te lo valoran y para recuperarlo debes devolver el dinero que te dieron más un 8% de interés (y lo que no sabemos).
Podemos discutir sobre si este tipo de negocios rozan la usura o no. Pero verdaderamente lo que me llamó la atención fue un tipo que empeñó su coche ¡¡¡para pagar la boda!!! Lo peor, son las declaraciones del muy cateto:
- "Me dan 8.000 euros...con los sobres que me den en la boda, recupero el coche jeje".
Encima el muy ignorante se creerá que ha hecho el negocio del siglo. Más le vale que los sufridos invitados le desembolsen sobres por valor de 8.000 € + el 8% porque sino el que se va a reír de verdad es el dueño de la usura...perdón, de la casa de empeño.
Diréis que soy muy cruel, que el hombre sólo quiere pagar su boda...Yo lo que pienso es que parece que esta crisis no nos ha enseñado nada, es decir, si no puedes pagar un bodorrio ¿por qué no te esperas a ahorrar o haces una fiesta pequeñita con tu gente más cercana? Conozco a gente que se ha casado sin necesidad de tirar la casa por la ventana y lo hicieron tan contentos.
En fin, no dejéis de ver el vídeo porque no tiene desperdicio.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Burbuja Inmobiliaria

Comencé a leer este foro allá por 2006, en plena burbuja inmobiliaria. Recientemente lo he retomado y me encanta porque viene a reafirmar mis teorías de por qué hay que pensárselo 2 veces antes de comprarse el pisito (y otras locuras económicas).
Además, aprenderéis divertidas palabras como pepito, visillera, nuncabajista o lonchafinismo.
Realmente interesante.

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/

miércoles, 30 de junio de 2010

Subway

Una cosa es hacer huelga y otra dejar tirada a una ciudad entera, en este caso Madrid. Comprendo los motivos de la huelga de Metro pero el resto de usuarios deberían de conservar su derecho de ir a trabajar sin que se convierta en una aventura.
Lo peor es que la solución es difícil porque si a los empleados les aplican los recortes salariales como al resto de funcionarios, resultará difícil escapar a ellos.

lunes, 14 de junio de 2010

Reforma laboral o "me quiero ir a Alemania"

Sigo aquí. Alucinada pero viva.
Últimamente he tenido que lidiar con el trabajo a la vez que preparaba los exámenes de alemán. Si me sueltan en Berlín, al menos no moriré de hambre, lo cual es importante en los tiempos que corren, ya que cada vez me dan más ganas de emigrar a otro país. ¿Por qué? Pues, por ejemplo, por la maravillosa reforma laboral que se nos viene encima, sin contar con esta noticia de (precisamente) un diario alemán que afirma que en breve España solicitará ser rescatada al más puro estilo griego (ver aquí).
Yo por si acaso, voy a ir cambiando mis ahorros por dólares y los voy a meter en una caja fuerte, que enterraré en el jardín, como si esto fuera una película de la mafia o de pobres judíos huyendo de los nazis.
Aparte, iré sacando la cacerola como hicieron los argentinos en 2001.
¿Sobre la reforma laboral? Pues que el antaño socialista Zapatero se nos ha vuelto neoliberal (y los neoliberales del PP se están erigiendo como "el partido de los trabajadores", lo cual es poco menos que pasmoso).
El PSOE ha cedido a la mayor parte de las exigencias de la patronal, con lo que rebajará el coste del despido pero, a cambio, ni reducirá la temporalidad, ni la picaresca, ni la maraña de contratos que ahora resultan terreno abonado para todo tipo de fraudes. Total, que este país va tener las facilidades para despedir de Holanda pero sin el dinamismo que permite encontrar otro empleo rápidamente.
A los empresarios sólo les va a faltar el látigo. No quiero generalizar porque hay un sector empresarial muy respetable, pero recordemos que estamos en España, el país del pelotazo y del fraude. Así que cuando haya que presentar ante el juez (mero pintamonas con esta reforma) las cuentas de pérdidas (las cuales permitirán rebajar los costes del despido), a ver quién es el ingenuo que se cree que esas cuentas no pueden estar manipuladas.
El modelo de la reducción de jornada (kurzarbeit) puede estar muy bien para Alemania, donde hay un fuerte componente productivo y sentido ético (por algo Kant era teutón) pero en España se va a convertir en un coladero para que muchas empresa obliguen al Estado a cargar con los gastos salariales. Si no, al tiempo.
Sólo puedo decir que estoy enfadada y tremendamente preocupada porque este país se nos va al garete mientras los políticos y cierta prensa siguen enzarzados en discusiones absurdas que tratan a la gente como:
A) Tontos de baba.
B) Catetos que no leen los periódicos .

viernes, 14 de mayo de 2010

Profecías

Sigo con el monotema. Últimamente me tiene algo obsesionada.
Os dejo un artículo que podría haber sido escrito hace media hora...pero es de febrero. El autor es el economista Santiago Niño Becerra, que continúa con sus sombrías pero acertadas teorías. Miedo me da.
Todo esto lo escribió antes de los recortes, la preocupación masiva por el déficit, esa sensación de que, por mucho que hagan los gobiernos, la Bolsa nunca estará contenta...

http://www.elpais.com/articulo/opinion/2010/ano/crash/elpepiopi/20100216elpepiopi_12/Tes

miércoles, 12 de mayo de 2010

Tijera

Hoy no es un buen día si eres funcionario y vives en España.

El Gobierno bajará el 5% los sueldos de los funcionarios

A Zapatero le veo desconocido...

viernes, 7 de mayo de 2010

Burbujas (para Ace 76 con cariño)

Hoy mi post tenía que ser en homenaje a uno de mis bloggers favoritos: Ace 76, que ayer escribió un artículo que ha generado mucha polémica, pero de la interesante. Podéis ver aquí el post.
El resumen es que él no ha notado la crisis apenas ya que él y su entorno hacen la misma vida. Más allá de eso, observa que la gente sigue yendo a los bares, restaurantes, trabajando... como si nada. Se pregunta si él vive en una burbuja madrileña, si hay dos Españas, si nos ocultan la realidad...
Yo, como buena gallega (aunque nacida en Madrid), le diré que lo de notar la crisis depende. Depende de dónde vivas, de tu entorno, profesión, situación, etc.
Personalmente, yo, que soy adicta a la leer noticias económicas y ver Callejeros, Comando Actualidad y cuantos programas sobre la realidad existen, veo el panorama un tanto negro, con un futuro un tanto lúgubre. Nunca me interesó tanto el PIB, la deuda, el paro...Quizá esto sea porque desde que soy autónoma hablo con muchas empresas que tienen miedo a invertir por la incertidumbre. Puede que por eso me haya vuelto más consciente (y asidua de los suplementos salmón).
Al igual que Ace, también veo que a mi alrededor (ciudad pequeña), la crisis parece no notarse en exceso: Sales un viernes y no cabes en los bares, vas a Zara y la gente se amontona en los cajones de ropa, la pasada Semana Santa estuve en un pueblo de La Rioja donde los turistas invadían todo...Efectivamente, ante situaciones así, una se pregunta dónde están los 4 millones y pico de parados, dónde está la caída del consumo... Se supone que el país debería de estar en la UVI.
El tema es muy complejo. Creo que se están creando 2 grupos: Uno de gente que lo está pasando realmente muy mal y otro que sigue con su nivel de vida habitual. Me inclino a pensar que los que peor lo están pasando son los que ya eran vulnerables antes, es decir, familias con niños, hipotecas salvajes, problemas graves para llegar a fin de mes, formación muy limitada... Antes iban tirando, ahora ya ni eso. Esto es lo que me preocupa, que el país no pueda mantener a tanta gente cuya reincorporación al mercado laboral es muy difícil (por la edad, experiencia, estudios...).
En mi caso, en mi entorno conozco todo tipo de casos: Gente en el paro que no encuentra trabajo (con y sin estudios), gente en el paro que no trabaja porque no le da gana (porque prefieren el subsidio, tienen expectativas demasiado elevadas, etc.), gente que se quedó sin trabajo pero que encontró al poco tiempo (en mejores o peores condiciones...), gente que continúa tranquilamente en su curro, gente que decidió emprender (soy el ejemplo vivo), gente que...de todo.
Y como sé que estáis deseando saber si yo vivo mejor o peor, os diré que estoy igual. Eso no impide que me quiten el sueño cosas como que, por un presunto error humano, Wall Street pierda un 10% y que durante unos minutos las máquinas tomaran el poder. Es una locura...
Ya para terminar os diré que aún me queda optimismo y pienso que hay que intentar recuperar la confianza y las ganas de trabajar, que se han perdido aplastadas por el miedo.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Reinventarse

Hace 6 años, en uno de esos cursos de emprendedores en los que te cuentan las maravillas de ser empresario, tuve la oportunidad de hablar con uno de los ponentes. Era la viva imagen del éxito: 27 años, guapo, trajeado, educado y con una empresa de informática en plena expansión. Me pareció un ejemplo admirable de cómo con fuerza y trabajo se podía llegar a triunfar. Pero, ay amigos, no es oro todo lo que reluce. Hace unos días, por esos milagros de Facebook, volví a encontrármelo. Quedé con él para tomar un café y lo que me encontré fue digno de una historia de Callejeros: Al comienzo de la crisis económica, la empresa se fue a la ruina, dejando un rastro de impagos, deudas millonarias, problemas con Hacienda, empleados descontentos y, lo peor, pérdida de la mujer y amigos. Ahora el joven triunfador vive apartado del mundanal ruido intentando recuperarse del golpe. Sin embargo, la historia tiene una parte positiva. A pesar del infortunio, esta persona sigue adelante procurando reconstruir su vida, porque el que es luchador por naturaleza, será capaz de superar las circunstancias más difíciles.
Llamadme bobalicona si queréis, pero a mí estas vivencias de superación personal me gustan. Me dicen que somos capaces de renacer de nuestras propias cenizas y reinventarnos una y mil veces.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Kill the Bill

Por fin Obama ha conseguido lo que muchos presidentes antes que él sólo acariciaron: La reforma de la Sanidad. Si el gran lobby de las aseguradoras no triunfa con los recursos a la ley que se han iniciado en varios estados, 30 millones de personas podrán acceder a un seguro médico y otras muchas no estarán bajo la Espada de Damocles de que el seguro les eche cuando empiecen a resultar demasiados caros.
Resulta inconcebible y tremendamente cruel que las personas mueran por no poder pagarse un tratamiento médico. Máxime si tenemos en cuenta que estamos hablando de uno de los países más ricos del mundo.
EEUU no va a tener un sistema de Sanidad Pública como el español (que tampoco es la panacea, por cierto) pero al menos habrá mayor protección para todo el mundo.

jueves, 25 de febrero de 2010

Caos

Que si recorto o no a los funcionarios. Que si hacemos pacto. Que si los del PP mucho decir que tenían la fórmula mágica para sacarnos de la crisis pero a la hora de la verdad ni se corresponsabilizan ni dicen nada claro. Que si los sindicatos llevan meses sin movilizarse. Sin embargo, les ha faltado tiempo para salir a la calle por un " no me des dos años más de trabajo". Quizá sería más constructivo decir " dame dos años más de trabajo ( si es realmente necesario) pero a cambio ofréceme políticas de natalidad serias ( si es que el pensionazo es por la falta de jóvenes futuros), medidas para crear empleo ( porque el paro es escandaloso y preocupante) o flexibilidad en la jubilación. Que si por un lado el PSOE aplica medidas de derechas y ahora la propia derecha tampoco está contenta ( ¿será por qué les han robado la exclusiva de los recortes sin ton ni son?).
No sé porque será pero cada vez me fío menos de todo el mundo.

viernes, 29 de enero de 2010

Hasta los 67

Sí, os he tenido abandonadísimos, lo sé y lo siento pero es que el mundo freelance no entiende de horarios.
Hoy salgo de mi guarida para comentar esta noticia con la que nos hemos desayunado y que dice que hasta los 67 años estaremos currando.
Si me preguntan si me parece bien o mal, como buena gallega responderé que depende. La medida me parece lógica atendiendo a los tiempos que corren, es decir, si cada vez hay menos niños y más ancianos, el Sistema se vuelve insostenible. Si a eso le sumamos que la gente se incorpora más tarde al mercado laboral ( porque a los jóvenes no se les da oportunidades, porque el periodo de formación se dilata o porque a los ninis no les da la gana de trabajar) y cada vez vivimos más, pues las cuentas no salen.
Antes lo de las pensiones era un buen negocio para el Estado: Cotizabas más de 40 años, te jubilabas a los 65 y morías a los 70-75, con lo que el Sistema tenía que mantenerte por muy poco tiempo y apenas te devolvía una mínima parte de lo que tú habías aportado. Sin embargo, si ahora le damos la lata al Estado durante 20 o 25 años más tras nuestro retiro, entonces la cosa deja de ser rentable y viable.
Dicen que la medida afectará a los que hayan nacido después de 1959. Voy más allá y digo que los que vimos la luz en los 70 y 80, veremos más reformas en el futuro y estaremos pegados a la silla más allá de los 67.

martes, 15 de diciembre de 2009

Slow

El movimiento slow es algo que comenzó en EEUU y que poco a poco se va instalando en Europa. Predica el trabajar para vivir y no el vivir para trabajar. Propone que trabajemos menos a cambio de menos dinero pero de mayor calidad de vida. Para mejorar la calidad, dice que nos desprendamos de lo superfluo y aprendamos a necesitar menos cosas para fijarnos en lo importante ( la familia, los amigos, la pareja, el tiempo libre). En fin, lo contrario del mundo yupi de los 80/90. Como filosofía me parece estupenda y creo que si se extendiera seríamos todos un poco más felices.
Este artículo habla de algo semejante: Del nuevo consumidor post-crisis económica. Se supone que ya no va a ser nada cool gastar dinero sin medida. Que así sea.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Y después de haber contribuido ( un poquito más) al buzz tsunami creado en Internet a cuenta de esa idea peregrina de suspender webs sin un juez de por medio ( menos mal que a Zapatero le ha dado por enmendar la plana a la Sinde, esa mujer que parece sacada de una película francesa de Jean Luc Godard) aportaré mi propia visión:
Creo que lo que en el fondo se está discutiendo aquí es el propio concepto de derechos de autor . Me explico:
Todos somos un poquito autores porque diariamente estamos creando trabajos por los que no estamos recibiendo ingresos indefinidamente ( como sí el caso de cantantes, escritores, directores de cine, etc). Es cierto que el común de los mortales nos dedicamos a cosas más modestas pero ¿acaso no mereceríamos que también se nos reconociera hasta el infinito y más allá vía royalties?
Por ejemplo: Pepito es diseñador. Crea una web para una empresa. Eficaz, espectacular visualmente y bien posicionada en Google. Gracias a esa web ( que Pepito ha desarrollado y concebido) la empresa mejora su imagen y obtiene nuevos contactos comerciales que redundan en ventas. Parte de ese beneficio económico es gracias al talento de Pepito, que ha sabido construir una buen escaparate, entonces ¿Pepito no debería de tener derecho a recibir mensualmente una cantidad por su web, o por visita o por venta lograda? Pues no, Pepito a lo único que tiene derecho es a que se le pague X al finalizar y después adiós muy buenas. Seguro que vosotros podríais poner ejemplos similares.
A lo que voy es que existen muchos profesionales que crean cosas por las que posteriormente no reciben derechos, a pesar de que sus trabajos se siguen usando durante mucho tiempo y numerosas personas se benefician de ellos. Por tanto, ¿por qué le tengo que seguir pagando sine die a la familia de Michael Jackson, por ejemplo?, ¿no debería tener esto un límite?
Lo peor es que los royalties se quedan en los intermediarios y no van en su totalidad al artista. Esto es lo escandaloso del sistema.
Para la industria musical tradicional Internet está siendo su revulsivo y su tumba. La está obligando a buscar nuevas formas de comercialización y ¡oh sorpresa! a estrujarse el cerebro y empezar a pensar, algo que tenían muy olvidado cuando se dedicaban simplemente a poner a funcionar la máquina de hacer dinero gracias al Bisbal de turno. Que no me cuenten milongas de que la industria no podrá amparar a nuevos artistas por culpa de la piratería. A las discográficas de siempre sólo les interesaban los cantantes comerciales, no apostaban por lo indie o novedoso. Este tipo de grupos tenían que buscarse la vida por su cuenta, fuera de las majors. Ahora han encontrado en Internet su plataforma de promoción ( y yo que me alegro). Esto es extensible al mundo del cine, de la literatura, del arte...
Creo que los usuarios empezaremos a tomarnos en serio las reivindicaciones del lobby cultural cuando veamos que los beneficios por las creaciones artísticas van a sus verdaderos autores intelectuales y no se quedan en intermediarios varios ( empezando por el mismísimo Demonio que es la SGAE).
Como ha dicho Alex de la Iglesia, no se pueden cerrar la puertas ( de Internet). Es un campo demasiado amplio, poderoso, libre y gratuito.Internet y las empresas culturales tendrán que convivir y asumir que las cosas no volverán a ser como en la era 1.0.
 
[Valid Atom 1.0]