Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2010

A life on Facebook

Me encanta este vídeo sobre nuestra vida contada a través de Facebook. Muy ilustrativo sobre los cotilleos, los amores, los viajes, las fiestas, los enfados...
Yo también me preguntó qué pasará cuando tengamos que hacer logout a nuestra cuenta (ver vídeo).



Al hilo de esto, últimamente vengo leyendo varios artículos de gurús que dicen que los blogs personales han poco menos que muerto. Que ahora lo que se llevan son los especializados. Pues entonces el mío es un zombie porque mezclo lo personal con la política, la economía, el cine o la música. ¿Qué soy yo entonces?, ¿un engendro trasnochado? La verdad es que me da igual. Posiblemente en la blogosfera estemos sólo los que queremos contar algo, independientemente de la naturaleza. Así que aquí seguiré mientras vosotros queráis, sobre todo después de descubrir cosas tan peculiares como que si en Google pones "escaparates inteligentes" aparezco en la primera página de resultados con este post . Al final, sin querer, he cubierto uno de los objetivos que tenía cuando decidí crear un blog aquella noche de 2008.

jueves, 28 de octubre de 2010

Wikileaks

Ahora que Rubalcaba ha vuelto a ser el hombre fuerte del gobierno, le sacan a relucir a Amedo y los GAL. ¿Por qué tengo este deja vú noventero? Ver aquí.
Y hablando de crímenes de Estado, las recientes revelaciones de Wikileaks me hacen pensar si Internet terminará con la era de los secretos oficiales. Nunca ha habido un medio con la capacidad que tiene la Red de volcar tanta información junta y hacerla llegar a tanta gente en tan poco tiempo.
Tampoco sé hasta qué punto es bueno conocer con pelos y señales todas las andanzas de la CIA y el MI6. Hay cosas que probablemente deberían ser datos reservados ya que afectan a cuestiones de terrorismo o delincuencia organizada. Por otra parte, el acceso a la información nos ayuda a saber que vivimos en democracias a tiempo parcial, ya que se dedican a violar los derechos humanos a la mínima de cambio.
En cualquier caso, creo que avanzamos hacia una nueva etapa de transparencia informativa.
¿Qué opináis vosotros?

miércoles, 27 de octubre de 2010

Nuevo Twitter

Me gusta este vídeo sobre las nuevas funcionalidades de Twitter. Muy poético.

martes, 19 de octubre de 2010

La red social

La red social no es una película sobre Facebook. Es una tragedia griega, un retrato psicológico de un personaje amargado, una demostración de que la obsesión y la envidia pueden resultar inesperados motores de la fuerza emprendedora y un manual de cómo hacer crecer una empresa desde la nada.
Cómo estar solo con 500 millones de amigos, diría yo.
Mark Zuckerberg es el protagonista accidental de esta reflexión sobre la venganza hacia el ser amado y la traición a tus propios amigos, digna del mismísimo Shakespeare.
David Fincher (El Club de la Lucha, Zodiac y otras joyas de nuestro tiempo), crea un relato oscuro e impecable en cuanto a ritmo. Nos cuenta cómo Zuckerberg toma el germen de una idea a cargo de unos estirados de Harvard (cuyo objetivo final era modernizar vía Internet el ligoteo endogámico de la elitista universidad), y lo desarrolla hasta convertirse en el imperio actual de las relaciones frágiles y exhibicionistas que tanto nos entretiene (Facebook).
El dueño del imperio no sale bien parado (aparece tan talentoso como mezquino). En su carrera hacia el éxito propio y la destrucción de los demás se ve aupado por un sorprendente Justin Timberlake, que interpreta a uno de los autores de la finada Napster (aquel invento que demostró lo que luego se certificó, es decir, el fin de la industria musical tal como la habíamos conocido). En este caso Timberlake es el particular demiurgo de Zuckerberg, alentándole en su camino hacia la cima, olvidando todo rastro de ética.
En definitiva, una historia sólida, excelentemente bien contada y que os gustará aunque odiéis Facebook.
Nota: 8

miércoles, 6 de octubre de 2010

Vida 2.0

Estoy yendo a un curso de Community Manager que, para los que no lo sepáis, es un gestor de comunidad de los de toda la vida, dedicado a mantener y promocionar los perfiles de las empresas en las redes sociales (léase Facebook, Twitter y compañía). Algunos diréis que esto no es más que otra perversa forma de marketing... y tendréis razón ;)
El caso es que la clase está impartida por un Community veinteañero, monísmo y muy tímido que al principio no dejaba de reírse compulsivamente (posiblemente por los nervios). Su exposición era muy amena porque usaba vídeos de You Tube con músicas a cargo de Fat Boy Slim y Bob Sinclair (no os perdáis el que os dejo).
Me quedo con algunas frases escuchadas:
- Si Facebook fuera un país sería el tercero del mundo (por sus 300 millones de usuarios).
- The machine is us (refiriéndose a que todos nosotros estamos creando Internet diariamente a través de nuestros contenidos y estamos enseñando a Google qué es lo que más nos gusta).
- El mail está muriendo entre la generación Y y Z (horrible noticia esta que dice que con el avance de las redes sociales la gente ya no se envía correos, los cuales se están quedando como algo añejo cual cartas postales. Supongo que esto no será extensible a los mails profesionales porque si no que me expliquen cómo enviarse varios megas de archivos vía Tuenti).


miércoles, 18 de agosto de 2010

Burbuja Inmobiliaria

Comencé a leer este foro allá por 2006, en plena burbuja inmobiliaria. Recientemente lo he retomado y me encanta porque viene a reafirmar mis teorías de por qué hay que pensárselo 2 veces antes de comprarse el pisito (y otras locuras económicas).
Además, aprenderéis divertidas palabras como pepito, visillera, nuncabajista o lonchafinismo.
Realmente interesante.

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/

miércoles, 21 de abril de 2010

2 años

Hoy hace dos años que este blog venía al mundo con este post de presentación. Como cada aniversario, no me canso de agradeceros a todos los que estáis ahí habitualmente, dejando comentarios o simplemente leyendo en silencio. Muchas gracias a todos.
Al hilo de esto, el otro día leía en El País este artículo. Además de decir que este periódico es el más enlazado por los bloggers (doy fe), trazaba un perfil del autor medio de blogs en España: Hombres de Madrid y Barcelona que escriben los martes por la mañana (en horas de trabajo, pillines). No tengo mucho que ver con el perfil, pero me pregunto por qué las mujeres tenemos tan poca presencia en la blogosfera. ¿Será de nuevo la falta de conciliación?, ¿el trabajo, los niños, la casa y la vida superwoman acaban con nuestra inspiración?, ¿o es que acaso tenemos menor necesidad de alimentar el ego? Misterio.
Está claro que tampoco es cuestión de llegar a los extremos de la protagonista del capítulo de ayer de House: Una blogger tan implicada con su audiencia que sometía a referendum online su operación de corazón...

viernes, 26 de marzo de 2010

Google versus China

Google, al que algunos acusan de ser el Microsoft del nuevo milenio (por su tendencia a monopolizar el mundo de los buscadores y más particularmente el de la publicidad on line) está llevando a cabo una lucha titánica con China. Para burlar la censura en la Red que ejerce el gobierno chino, a Google se le ha ocurrido redireccionar las búsquedas a Hong Kong. Esto no ha hecho mucha gracia al gigante asiático. Casualmente, hoy nos encontramos con esta noticia. Según parece internautas de Chile y California acaban en páginas chinas cuando quieren acceder a You Tube. Los amantes de las conspiraciones dirán que esto es una venganza china ante tanto ataque de libertad. ¿Estaremos ante la Guerra 3.0?

viernes, 4 de diciembre de 2009

Spotify!

Hoy quiero agradecer al amable lector que me invitó a Spotify. Gracias a él puedo escuchar los grandes éxitos de Muse con sólo un poco de publicidad a cambio.

XJB8XZRKE58X

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Y después de haber contribuido ( un poquito más) al buzz tsunami creado en Internet a cuenta de esa idea peregrina de suspender webs sin un juez de por medio ( menos mal que a Zapatero le ha dado por enmendar la plana a la Sinde, esa mujer que parece sacada de una película francesa de Jean Luc Godard) aportaré mi propia visión:
Creo que lo que en el fondo se está discutiendo aquí es el propio concepto de derechos de autor . Me explico:
Todos somos un poquito autores porque diariamente estamos creando trabajos por los que no estamos recibiendo ingresos indefinidamente ( como sí el caso de cantantes, escritores, directores de cine, etc). Es cierto que el común de los mortales nos dedicamos a cosas más modestas pero ¿acaso no mereceríamos que también se nos reconociera hasta el infinito y más allá vía royalties?
Por ejemplo: Pepito es diseñador. Crea una web para una empresa. Eficaz, espectacular visualmente y bien posicionada en Google. Gracias a esa web ( que Pepito ha desarrollado y concebido) la empresa mejora su imagen y obtiene nuevos contactos comerciales que redundan en ventas. Parte de ese beneficio económico es gracias al talento de Pepito, que ha sabido construir una buen escaparate, entonces ¿Pepito no debería de tener derecho a recibir mensualmente una cantidad por su web, o por visita o por venta lograda? Pues no, Pepito a lo único que tiene derecho es a que se le pague X al finalizar y después adiós muy buenas. Seguro que vosotros podríais poner ejemplos similares.
A lo que voy es que existen muchos profesionales que crean cosas por las que posteriormente no reciben derechos, a pesar de que sus trabajos se siguen usando durante mucho tiempo y numerosas personas se benefician de ellos. Por tanto, ¿por qué le tengo que seguir pagando sine die a la familia de Michael Jackson, por ejemplo?, ¿no debería tener esto un límite?
Lo peor es que los royalties se quedan en los intermediarios y no van en su totalidad al artista. Esto es lo escandaloso del sistema.
Para la industria musical tradicional Internet está siendo su revulsivo y su tumba. La está obligando a buscar nuevas formas de comercialización y ¡oh sorpresa! a estrujarse el cerebro y empezar a pensar, algo que tenían muy olvidado cuando se dedicaban simplemente a poner a funcionar la máquina de hacer dinero gracias al Bisbal de turno. Que no me cuenten milongas de que la industria no podrá amparar a nuevos artistas por culpa de la piratería. A las discográficas de siempre sólo les interesaban los cantantes comerciales, no apostaban por lo indie o novedoso. Este tipo de grupos tenían que buscarse la vida por su cuenta, fuera de las majors. Ahora han encontrado en Internet su plataforma de promoción ( y yo que me alegro). Esto es extensible al mundo del cine, de la literatura, del arte...
Creo que los usuarios empezaremos a tomarnos en serio las reivindicaciones del lobby cultural cuando veamos que los beneficios por las creaciones artísticas van a sus verdaderos autores intelectuales y no se quedan en intermediarios varios ( empezando por el mismísimo Demonio que es la SGAE).
Como ha dicho Alex de la Iglesia, no se pueden cerrar la puertas ( de Internet). Es un campo demasiado amplio, poderoso, libre y gratuito.Internet y las empresas culturales tendrán que convivir y asumir que las cosas no volverán a ser como en la era 1.0.

martes, 1 de diciembre de 2009

Nobleza gaucha

Pena que este chico se prodigue tan poco...

nobleza gaucha

viernes, 20 de noviembre de 2009

Publi en Red

Pues eso, que parte del futuro de la publicidad está en Internet. El verdadero reto es no ser instrusivo y ofrecer algo a cambio al consumidor.
En el Reino Unido la inversión en publicidad on line ya supera a la tele. Cómo no va a ser así. Los gigantescos macrobloques de publicidad saturan al espectador, son cada vez menos eficaces y ( lo que es peor) todavía no se han enterado de que su público ni siquiera está frente a la caja tonta, sino muy ocupado en los blogs, las redes sociales, las comunidades, etc...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Deathbook

Facebook desde la tumba

Y esta cosa tan macabra es lo último en Redes Sociales. La idea es que te abres una cuenta y,en el momento de tu muerte, la persona a la que le hayas encomendado el encargo, notifica sobre tu fallecimiento a la web. En ese momento el Sistema comienza a enviar a tus contactos mensajes, vídeos, comentarios y todo aquello que tú hayas establecido. Hasta tal punto llega la automatización que puedes enviar todos los años una felicitación a tus hijos acompañándola de consejos para la vida ( paradójico).
Esta idea me fascina tanto como me horroriza. Puede resultar igual de lúgubre que de poética. El invento consigue cumplir el anhelo de todo ser humano: Sobrevivir a si mismo, que su recuerdo perdure más allá de la muerte, por muy insignificante que haya sido su existencia. De esta forma, nuestra presencia se eternizará a través del tiempo gracias a la tecnología. Esto quizá sirva para encontrar un sentido a la vida ( y a su final) pero ¿hasta qué punto es positivo para aquellos contactos a los que martillearemos desde el más allá?, ¿es justo que a nuestra pareja le demos la brasa para el resto de la eternidad?, ¿estaremos impidiendo su felicidad?, ¿estaremos actuando a modo de sombra, atormentando a sus nuevas relaciones tipo Rebeca?, ¿y qué hay de nuestros hijos?, ¿tendrán que seguir nuestros consejos sine die aunque ya no estemos aquí para observar su evolución? En el fondo me parece una forma de no dejar a los nuestros continuar con sus vidas tras nuestro paso. La muerte es algo doloroso pero parte de ella consiste en asumir la pérdida. Es algo inherente al proceso de maduración y de aceptación del mundo, con lo bueno y lo malo. Pero claro, a veces olvido que vivimos en la sociedad del NO al dolor, por muy necesario que sea. Puede que esto no sea más que otra forma inútil de esquivar a la Naturaleza.
Hoy por hoy no creo que me una al invento pero tampoco puedo prometer que no lo haré. Al fin y al cabo yo era de las que hace un par de años ni tenía interés por el Facebook...
 
[Valid Atom 1.0]